10 dic 2014

De modismos


El mercado literario de habla hispana está bastante dominado por las editoriales españolas y por ende ellos son los que traducen las historias del inglés o cualquier otro idioma al español. 
Es cada vez más común encontrar modismos comunes de la habla en dicho país, como "capullo", "mola" o "no mola", "cotilla", "pringado", "gominola", "maja/o", "cardenal", etc... que para aquellos que leen regularmente se vuelven palabras cotidianas en las historias, comprensibles y aceptables, pero para alguien que empieza a leer me parece que es una sorpresa poco grata.

Modismo, en su noción etimológica, proviene de la palabra Moda e ismo (práctica). Un modismo es un hábito, un lugar común, una costumbre lingüística que tiene la función de ahorrar energía (hablando),se encuentran presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas.

Claro que para abaratar costos las sedes de las editoriales o aquellas que traen los libros al país no van a re-traducir los libros con palabras comprensibles o usadas en cada lugar, pero creo que deberían hacerlo. 

Particularmente, me molesta que no se dignen, por lo menos a usar un castellano neutro para Latino América y lo más cerca de una lectura así fue la saga Harry Potter. El resto de los libros están poblados de las palabras antes mencionadas, que al oído argentino suenan hasta graciosas y le quitan el sentido y emoción a la lectura, ya que chocan culturalmente.


Se define como una Expresión fija, privativa de una lengua, cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman


Mientras leo un libro, cada vez me molesta más encontrarme con estos modismos y no con palabras que tengan sentido para mí, quiero identificarme con lo que estoy leyendo y obvio, el lenguaje es el alma de la historia. Si las editoriales venden en Argentina, deberían hacer una revisión de estilo y neutralizar estas palabras, por qué tampoco me gustaría que las historias estén llenas de modismos argentos.

A mí me gusta leer en neutro, o lo más neutro que se pueda, me parece que le da un sonido más prolijo a la lectura. Como no me gusta leer !Que chorrada!, curro, ostias, vale, tío, etc, tampoco me gustaría encontrarme con palabras como "pibe", "laburar", "plata" etc

Un modismo, en cambio, no educa, no tiene esa intención. Describe una situación, un rasgo de personalidad y nada más. Por ejemplo: Ser un puerco o comer más que un remordimiento. Un modismo puede ser una frase o una palabra sola.

Pasa por poder identificarse con lo que estamos leyendo y que el sonido de las palabras sea armónico con nuestra habla. Además también sirve para aprender la forma correcta de hablar y descubrir nuevas palabras, sinónimos o antónimos que podamos aplicar cotidianamente, así expandir nuestro vocabulario.

Ya que leemos, lo que sea, desde novelas fantasy a romance o historia, está bueno aprender con la lectura.

Para mí los modismos son una deformación de la lengua y está bien usarlos en el día a día, pero también está bueno descansar de ellos en una lectura correcta y neutra. 

Estoy a favor de que las editoriales de cada país revisen la traducción española de cada libro y le den un sentido más propio, en vez de dejarlo tal cual está, después de todo es un servició al cliente y a la literatura.

¿Qué piensan? me gustaría saberlo...


7 dic 2014

Crítica literaria a Si decido quedarme


Como si fuera masoquista después de dos días leyendo Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea, me leí en pocas horas esta historia que sabía me iba a hacer llorar también.

La película la había visto hace un par de semanas y me encantó. El elenco es excelente, encabezado por Chloë Grace Moretz, una actriz que me gusta mucho y supo atrapar el espíritu de Mia.

La novela está contada desde el punto de vista de Mía, una joven de 17 años que vive con su madre, su padre ex músico devenido en profesor y su pequeño hermanito Teddy. Los cuatros llevan una buena y divertida vida familiar. Mía tiene una buena amiga, un novio roquero y una gran pasión por el chelo, instrumento que toca desde pequeña.

Su casi  perfecta vida se ve truncada desde el inicio de la novela. Devido a una ligera nevada las escuelas cierran y la familia decide ir a pasar el día a casa de unos amigos, pero en el camino el auto es embestido por un camión y todo se despedaza. La hermosa vida familiar que llevaban se ve destruida en un segundo, pero Mí, es más que consiente de todo ello, porque su espíritu se queda en la tierra contemplando lo que sucede.

Su cuerpo mal herido es trasladado a un hospital, luego a otro, es operada y entubada para poder sobrevivir, dejando en claro desde el primer momento que todo está en manos de ella, porque los médicos han hecho todo lo que estaba a su alcance. 

Mía comienza a recordad momentos de su vida como la primera vez que tocó el chelo o cuando fue quedándose enamorada de Adam. Los altibajos de la pareja debido a que la banda de él se vuelve cada vez más popular y ella siente que no encaja en ese mundo o al día que hizo la audición para ingresar a la prestigiosa academia Juilliard.

Mía se debate entre la vida y la muerte, pero es más profundo que eso, ella tiene que poner en la balanza todo lo que ha vivido y todo lo que vivirá, aunque hacerlo signifique ser huérfana, no poder ver a su hermanito crecer, enamorarse o a sus padres riendo a su lado.

Lloré más con la película, pero al leer esta historia simple pero no por eso menos profunda, volví a emocionarme, Por momentos quedarse parece lo correcto, pero por otros seguir la luz al más allá es lo que pide el corazón.

Me gustó la importancia que se le da a la música, y todo lo que podemos aprender de música clásica con este libro.

Buenos personajes, con mucha personalidad y nada de clichés o historias tontas de amor, sin triángulos entre amigos o sufrimientos vanos. El dolor profundo, real, nos golpea desde las páginas.

Cada personalidad está lograda perfectamente, en pocos párrafos ya nos encariñamos con los personajes y sabemos cómo y por qué actúan de esa manera. Una magistral escritura de Gayle Forman, que se lee muy rápido y se vuelve adictiva.

No estoy segura de querer leer la continuación, pero por el momento les recomiendo que lean esta novela, no se van a arrepentir. 

Les dejo la audición de Mía.




Crítica literaria a Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea

Desde TFIOS que no lloraba "a moco tendido" con un libro, literalmente, no podía dejar de llorar. No es que sea una historia para moquear todo el rato, pero un hecho puntual casi al final me desequilibró. 

Comenzando por el principio tenemos a nuestro protagonista Jamie, un niño de 10 años que se muda con su padre y hermana mayor, Jas, al campo en Inglaterra, teniendo que enfrentar el ingreso a una nueva escuela y la separación de sus padres debido al affaire que tuvo su madre.

La novela de Annabel Pitcher está narrada en primera persona por Jamie. Este recurso nos permite crecer y ver todo desde su punto de vista, pero también comprender cosas que a él se le escapan ya que no siempre lo que los demás hacen o dicen, el pequeño lo interpreta con la madurez suficiente o lo hace de manera ingenua como el niño que es. 

Lo que no me gustó fue que los diálogos no están presentes como tal. En vez de tener la estructura de guiones y puntos de la mayoría de las novelas, aquí aparecen como letra cursiva en medio de los párrafos lo que le quita descanso visual y dramatismo.

El por qué del título tan largo se debe a que desde un primer momento se nos cuenta que Jamie tenía dos hermanas gemelas, Jasmine y Rose, siendo esta última asesinada por una bomba terrorista algunos años atrás. Parte de su cuerpo fue cremado a pedido del padre y la madre optó por enterrar la otra parte.

La muerte de un hijo se le hace imposible de llevar y cada uno opta por mitigar el dolor y seguir con su vida de diferentes modos, Jas quiere diferenciarse de su hermana tiñéndose el cabello y adoptando un look punk, la mamá los abandona y el padre cae en una espiral de alcohol, recuerdos e intentos fallidos de esparcir las cenizas.

La dinámica entre Jamie y la urna de su hermana es compleja, porque todos esperan que la extrañe pero él admite, con un poco de culpa, que casi no la recuerda y no comprende por qué su padre se aferra con tanto ahínco a ese objeto brillante siendo que Rose ya no está en vez de dedicarse a los hijos que sí le quedan.

Todo cambia cuando conoce a Sunya, una joven musulmana vivaz y aventurera que ve algo especial en él. Pero el problema está en que el padre de Jamie odia a los musulmanes desde el ataque terrorista y generara en su hijo un dilema. Ser amigo de la encantadora Sunya o evitarla, aunque cómo hacerlo si esta jovencita tiene esos ojos tan cautivadores...

Este personaje es el que más me gustó porque tiene ingénio, alegría e inteligencia. Es discriminada pero eso no evita que pase sus días entre aventuras y defendiendo lo que cree correcto. Sunya se presenta a si misma como una superheroína, Chica M, y a lo largo de la novela descubrireremos todo el coraje y amor de Sunya, además de lo que significa la verdadera amistad y la importancia del perdón.

La dinámica familiar es muy interesante, me llegó a dar pena por estos dos hijos que son abandonados de diferentes maneras por sus padres y nadie tiene en cuenta que ellos sufren y sienten, tienen necesidades y sueños.

Jas cambia por fuera para alejar todo vestigio de su hermana gemela, encuentra el amor en su novio y toma la responsabilidad de cuidar a su hermanito, pero en el fondo no tiene quien la cuide a ella.

Jamie anhela volver a ver a su madre, su corazón no acepta que esta los borro de su vida. Él conoce a Sunya y descubre que no siempre los adultos tienen razón.

El padre sólo piensa en su pequeña perdida, pero no sé da cuenta de que está perdiendo a sus otros hijos. Hasta que no pueda dejar ir a Rose no podrá salir de la miseria y el alcohol, pero si no se apresura terminará perdiendo la poca familia que le queda.. 

No crean que te pasas todo el libro llorando, al contrario es bastante divertido y profundo, pero se puede volver un poquito aburrido, estuve a poco de abandonarlo porque no hay momentos de acción o grandes aventuras, sino eventos cotidianos de la escuela, las amistades, etc, que están bien logrados pero podrían haberse contado en algunas páginas menos.

Los últimos capítulos son geniales y le dan un gran cierre a esta historia encantadora. Ahí es donde lloré, además de que Jamie comprende el significado del amor y de cuán doloroso puede llegar a ser perder aquello que nos lo brinda. 

Todas las piezas caen en su lugar con mucho ingenio y sentimiento, muy buen trabajo de la autora que al igual que Sunya le hace un regalo muy especial a Jamie, Annabel nos lega esta historia hermosa, que nos habla del amor y de la pérdida. Sobre todo de las múltiples formas que tiene el amor y como aparece y florece en una amistad, entre la familia o con las mascotas y personas que nos rodean. Pequeños actos cotidianos que pueden significar mucho, tanto para bien o para mal. 


Dejar ir a alguien es lo más duro de amarlo.


Una lectura emotiva, fluida, divertida y con mucho aprendizaje que se puede leer en una tarde. Yo les diría que no se la pierdan, es una linda adquisición para la biblioteca y para la vida.





Home

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Blog registrado

IBSN: Internet Blog Serial Number 29-08-1958-50