Cualquier asiduo a mi blog se habrá dado cuenta de que las historias de amor, triángulos de histeriqueo o novelas empalagosas y si contenido no son lo mio. Así que después de meditar que novelas, sagas o libros he leído y la verdad que cada vez que lo pensaba más defectos le encontraba, decidí explicar en un post el por qué.
El primero se lo dediqué a
50 sombras y el segundo va para la saga de Kiera Cass quien empieza a robar con La Selección, y por desgracias, le siguen dos más y un par de spin-off.
Admito que leería la tercera parte para saber (aunque ya me imagino) como termina la historia. Además, y en esto coincide la mayoría, las portadas son hermosas, muy femeninas y llamativas, pero eso es todo.
Comencé a conocer la escritura de Kiera Cass porque una amiga con la que intercambio libros me insistió en que lo leyera, y ahí fui. Después me dio el segundo y otro que trataba sobre el Príncipe de la saga.
La primer pregunta que surgió, apenas leí unas pocas páginas, fue: ¿Qué fue primero, Los Juegos del Hambre o La Selección?
2008 contra 2012, así que me quedó claro que Kiera tuvo tiempo suficiente para analizar la obra de Suzanne Collins, por no decir otra cosa.
- Los doce distritos que deben elegir a dos personas por cada uno para enviarlas a los juegos, siendo el 1er distrito el mejor y el 12 el más pobre, todo en un futuro distópico de una Norteamérica devastada y reorganizada.
- Hay 8 castas, siendo la primera la realeza y la última los más pobres, cada una se especializa en producir o trabajar de algo específico, organizados en un futuro distópico de una Norteamérica devastada y reorganizada. Cada vez que un miembro de la casa real está en edad de casarse debe hacer un concurso donde 35 chicas/os pelearán por su mano en matrimonio.
Para ser justa, haciendo un resumen tan escueto podría parecer más similar de lo que es, por eso voy a profundizar en mi crítica.
Distopía (o intento de)
Norteamérica, no es más "el país del norte" ahora es un reino llamado Illéa que a sido reorganizado después de sufrir la cuarta guerra mundial y ser invadido por china, algo así. Pero de todas formas parece que transcurriera en el siglo XVIII. Entiendo que estén de modas las distopías, pero por qué no hacer directamente una historia romántica de época y listo, que necesidad de mal explicar un futuro catastrófico y sin sentido.
Como para darle un marco a la historia, Kiera intentó armar una rebelión contra el reino, una serie de castas que no pueden mezclarse y cosas diversas que se explican muy por encima.
Nombres
Por favor, necesito profundizar en esto.
Yo también soy de las que prefieren los nombres raros, originales,etc, pero no entiendo si fue falta de creatividad intento de chiste o simpleza porque el personaje principal se llama América Singer... y a ¿qué casta pertenece? a la número 5, de los artistas. ¿Y en qué es buena? en cantar.... Singer - cantante... no sé, lo dejo a su criterio.
El primer amor de ella se llama Aspen, un poco ilógico dado que Aspen es una ciudad ubicada en el condado de Pitkin en el estado estadounidense de Colorado. Así que no entendí por qué se llamaría como una ciudad de la vieja e inexistente Norteamérica.
Rey Clarkson (todo el libro me sonaba a bocina de auto) Reina Amberly, pasable, Príncipe Maxon, me gusta pero se apellida Schreave, que no tengo idea como decirlo en voz alta.
Después tenemos a la familia Singer Shalom y Magda que tuvieron a Kota, Kenna (cuya hija se llama Astra), América, Prim... quiero decir May y Gerard.
Y seguimos con otros personajes tales como Marlee, Bariel, Elayna, Gavril y Kamber.
Sé que es subjetivo, pero vamos, se puede hacer una linda historia con nombres un poco más armoniosos.
Reallity Show:
35 chicas de Illéa deben presentarse en un concurso para ser elegidas como parte de La Selección, así el Príncipe podrá encontrar en "una verdadera hija de Illéa" a su futura esposa. El certamen, a puro estilo America's next top model, será televisado y las chicas tendrán un make-over, vestidos bonitos, pruebas, habrá peles, traiciones, chismes y todo lo que se pueda esperar de un grupo de chicas que pelean por el amor de un chico.
Por supuesto América no sabe si quiere ir, pero termina seleccionada y apenas la ve Maxon siente algo por ella, pero ojo, ella le dice que no quiere estar ahí, que se convertirá en su amiga y lo ayudará a elegir a la mejor candidata... pero quién te pensas que sos...
Ah! y al mejor estilo telenovela, Aspen ingresa como guardia al palacio! tomen ese trío.
Personajes cliché:
Si algo me molesta son los clichés.
Empezando por América, a quien la autora nos quiere vender como una chica fuerte, diferente y determinada, pero termina siendo una histérica que no sabe qué hacer con su vida.
Ella tiene tres sirvientas en el palacio a las que trata más que como amigas, lo que casi ninguna otra chica hace, y ellas la visten y arreglan dejándola hermosa. Fueron de los personajes que más molestos me resultaron, tontas y trilladas.
May, la hermanita menor es lo mismo que Prim, en los Juegos del Hambre.
En las participantes está la mala, la celosa, las seguidoras, la que traicionan, las malcriadas, la tonta, etc. y la dinámica es igual de obvia.
Historia:
El contante histeriqueo de América, por ejemplo cuando alguien le dice lo hermosa que es, ella lo niega y no entiende por qué le dicen eso, pero vamos, sabes lo bien que te ves... histérica.
Más allá de eso los diálogos son tontos, básicos, el motivo por el que los personajes actúan es muy obvio, no hay profundidad, hasta vergüenza ajena me dio leer algunos, de tan patéticos que eran.
Si tuviera que rescatar a dos personajes, serían Maxon y su madre Amberly, pero al resto le falta y mucho,
Como libro para leer y listo, está buena la trilogía, nada más. Lo que no entiendo es la necesidad (probablemente económica) de la editorial de seguirle pidiendo material a la autora, porque ahora no sólo hay que fumarse a América sino que hay una novela corta sobre Maxon, que es su PoV durante el primer libro, aunque parece hecho así no más y sin nada profundo he importante, es decir escrito al vicio. Otra sobre Apen, otra sobre la Reina y lo que más gracia me dio: el punto de vista de Marlee una de las seleccionadas, que editorial generosa.
En conclusión
La autora debería estudiar y mejorar su calidad literaria, pero tuvo la suerte de que una editorial la apoyara, permitiendo que su obra llegara lejos.

Como dije más arriba, si hablamos de leer una historia simple, para pasar el rato y divertirnos, amar u odiar personajes y situaciones está bien, no hay un trasfondo fuerte, no hay algo importante que decirle al lector.
Pero ¿Saben qué me motivo realmente a escribir esto?
Que una chica escribió en Goodreads una crítica sobre el libro y la autora junto con su editorial comentaron dicha entrada de mala manera, enojados con sus palabras e incluso la publicista de Kiera, llamó a la chica "bitch" "perra". Aunque después se disculparon el asunto llegó a varios medios donde se preguntaban si los autores y/o publicistas debían meterse en los comentarios de lectores.
Yo creo que no, no podemos obligar a todos que les guste lo que escribimos y menos cuando es una novela a medio pelo. Pero tampoco hay necesidad de insultar a nadie, si pensamos diferente, sólo dejemos un comentario con nuestro punto de vista y listo.
.