Hoy, por ser 9 de Julio, día que se conmemora en Argentina la independencia del país, sumado a que nuestra selección nacional pasó a la final del mundial de fútbol, cosa que no lograba desde hace 24 años, me pareció buena idea hacer esta entrada sobre el libro Martín Fierro.
Siendo éste un poema narrativo considerado la obra cumbre que representa al país. La primera parte "La ida" escrita en verso por José Hernández en 1872, tiene una continuación, La vuelta de Martín Fierro, escrita en 1879.
En "La Ida", Martín Fierro es un gaucho trabajador al que la injusticia social lo vuelve gaucho matrero (fuera de la ley). El autor expresa, a través de las peripecias del gaucho, su inconformidad con el gobierno de Sarmiento que mandaba a reclutar forzosamente a los gauchos para ir a la frontera y luchar contra los indígenas.
Aquí me pongo a cantar,al compás de la vigüelaque al hombre que lo desvelauna pena extraordinaria,como la ave solitariacon el cantar se consuela.
Así arranca este largo poema que me hicieron leer en 5to año del colegio y que yo había jurado que nunca leería porque me parecía algo aburridísimo... PERO nunca digas nunca, y por obligación allá fui a desempolvar un ejemplar ilustrado que mi mamá compró una vuelta en una revista de libros.

Cuando me acostumbré a buscar las palabras y otras tantas ya me las fui aprendiendo, se me hizo más amena la lectura y empecé a comprender la historia, porque se lee como una novela, con idas, venidas, alegrías y sufrimientos.
De hecho, al terminar quedé encantada con la historia de Martín Fierro, tanto que la releí dos veces más... obviamente que tenía que rendir el examen así que todo por el todo.
Una de las cosas que más me gustó fue que el libro está lleno de enseñanzas.
Los hermanos sean unidos
porque ésa es la ley primera,
tengan unión verdadera,
en cualquier tiempo que sea,
porque si entre ellos pelean
los devoran los de ajuera.
Creo que todo argentino debería leer Martín Fierro, y aquellos que no sean de este país y quieren aprender un poco más de la literatura nacional también tendría que hacerlo.
Este poema entra en ese pequeño grupo de libros que representan la esencia de un país. La divina comedia, El principito o las obras de Shakespeare, por decir algunas.
No hay comentarios:
Comparte tu opinión, ya que es muy importante y hace que este blog crezca