1 jul 2014

Entrevista a Perla Suez

Perla Suez es una reconocida escritora nacida en Córdoba. Su vasta obra comprende cuentos y novelas para niños, jóvenes y adultos y ha sido traducida a múltiples idiomas, además de haber recibido premios por su excelencia y contribución a la literatura.

Yo tuve el placer de conocerla en la Librería del Palacio, sede de Editorial Comunicarte donde se hacen constantemente charlas, reuniones, talleres y presentaciones que fomentan la literatura local.

Con el motivo de presentar a tres generaciones de escritoras organizaron una charla con Cristina Bajo, Perla Suez y Eugenia Almeida. Allí, Perla leyó un adelanto de su último cuento El Huemul y contó a los presentes un poco de su vida y su carrera.

Amablemente me concedió esta entrevista para que podamos conocerla un poco más.

CHB.: Perla, ¿podés afirmar que tuviste una infancia llena de lectura? ¿Leer te hizo querer escribir? 

P.S.: Desde que abrí los ojos por primera vez estuve en contacto con los libros. Mis padres eran muy lectores, creo que la primera letra que para mí tuvo el peso de una palabra y un sentido profundo fue la letra aleph, a partir de esa letra, mi padre y mi madre inventaban historias, me contaban fábulas, y de ahí en más fui descubriendo la literatura, desde las lecturas que teníamos los niños –Alicia en el País de las Maravillas, Sandokan, la colección Robin Hood, El Tony que era una revista de historietas-, hasta llegar al momento en que me apropié de los libros de mis padres. No sé que entendía de lo que leía, pero recuerdo los poemas de Lorca o fragmentos de un cuento. También tengo recuerdos de las lecturas de mis abuelos del Talmud y la Cabala. Creo que ése fue el canal de acceso a la literatura, a la que siempre sentí como una necesidad tan importante como comer. Me di cuenta que cuando en mi familia tenían un libro en la mano, se estaba bajo un abrigo, por eso escribo, para sobrevivir. Cuando uno está abrigado permanece en ese lugar del lenguaje donde tu cuerpo está quieto pero tus palabras viajan.

CHB.: ¿Cómo fueron tus primeros pasos en la escritura?

P.S.: Todavía conservo algunos de mis primeros escritos, claro que ahora no los publicaría porque si vuelvo la vista atrás, me doy cuenta de que a esos textos les faltaba trabajo. Sé que en ellos asomaban las primeras ideas de lo que hoy estoy escribiendo, van conmigo y son parte de mí y del camino que recorro como escritora. Uno siempre comparte lo que escribe con otros lectores en los cuales confía, amigos, familiares. Al comienzo fue muy difícil, di muchos tropiezos, volví a empezar, rompí muchos borradores como lo hago hasta el día de hoy, pero en aquel momento con mayor inseguridad.

CHB.: ¿Pensás que un escritor debe ser un voraz lector? ¿Por qué?

P.S.: Sin duda, para mí son actividades inseparables, escribir y leer, leer y escribir; invitan a descubrir, a explorar. El motivo por el cual leo y por el cual escribo es la necesidad de encontrar una historia, amasarla, porque disfruto interactuando con ella, buscándole un sentido y transformándola en algo vivo. Escribir no es un gesto automático, está la elección previa de un recorrido verbal. Sin qué decir, sin esa necesidad de contarlo todo, no hay relato. Son las capacidades de simular, de verosimilitud, de liberar energía y encender un fuego al interior nuestro que tiene una historia las que permiten al lector, a través de la ficción, mirar la realidad desde una lógica diferente.

CHB.: La carrera que elegiste fue Letras Modernas en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, ¿Cuándo decidiste que querías estudiar letras? ¿Por qué?

P.S.: Bueno, siempre me gustó la literatura, quería saber más, quería profundizar, abrir la literatura, investigar que había dentro de todos estos siglos de libros. Cuando empecé la carrera no pensé en escribir, de hecho empecé a escribir mucho después de haberme recibido. Recuerdo que cuando les conté a mi padre y a un tío que iba a estudiar Letras me dijeron:

‘Está muy bien que estudies Letras, así nunca vas a estar sola’

CHB.: ¿La facultad enriqueció tu forma de escribir?

P.S.: En la facultad leí muchos libros que de otro modo, por gustos o por prejuicios, no hubiera leído. Las herramientas que brinda la carrera de Letras no están orientadas a la escritura, pero indirectamente, a través de la lectura de obras literarias, a través de la reflexión, de la crítica literaria y el debate con críticos literarios, uno va tomando recursos que sirven a la escritura. Claro, a mi me sucedió con la escritura, pero hay muchos profesores y licenciados en Letras que no escriben, que buscan otra aproximación a la literatura ya sea desde la investigación, la difusión, la docencia y que seguramente aprehendieron esas reflexiones y debates y las expresan de otros modos distintos al mío.

CHB.: Cofundaste el CEDILIJ (Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil) y lo dirigiste desde 1983 a 1990 ¿Qué te llevó a crearlo? ¿Cómo surgió la idea y quienes te apoyaron?

P.S.: Fui becaria en varias oportunidades del Gobierno de Francia y antes de mi regreso a la Argentina fui nombrada delegada del CRILJ (Centre de Recherche Internacional de Littérature pour la Jeunesse), entonces convoqué a un grupo de gente interesada en la problemática de la literatura para niños y poco a poco, después de largos debates nos consolidamos como un equipo de profesionales y empezamos a trabajar en la formación y difusión del libro. Las razones de la literatura nos movieron a trabajar intensamente, a viajar de un país a otro, de un continente a otro, de una ciudad a otra, de un pueblo a otro, en lugares remotos, haciendo llegar libros de calidad estética, formando lectores, difundiendo la literatura.

CHB.: ¿Cuál es tu relación actual con el CEDILIJ?

P.S.: Mantengo una buena relación con la gente del CEDILIJ, si bien ya no soy parte del equipo, celebro el crecimiento que tiene la institución, y no puedo dejar de sentirme parte de las experiencias literarias que pasan por ahí.

Me enorgullece mucho haber sido parte de la historia del CEDILIJ.

CHB.: Hablemos de tus obras… tus primeros pasos los diste con El vuelo de Barrilete y otros cuentos ¿Qué te movió a escribir estos cuentos?

P.S.: Bueno, hace poco en una nota contaba justamente que el trabajo en CEDILIJ me permitió hacer otras lecturas de nuestra propia realidad que concluyó con mi elección de ser narradora. Mis hijas ya no eran tan chiquitas y yo sentía la necesidad de difundir la literatura infantil y juvenil con todas las herramientas que tenía, y la escritura estaba latente en mí.

CHB.: ¿Cómo fue tu primera experiencia a la hora de publicar?

P.S.: Fue una experiencia muy linda porque fue la primera vez que pude establecer la distancia entre el autor y el libro. Las primeras publicaciones habían sido en la revista Billiken, pero el día que vi mi primer libro editado fue realmente impactante. Yo había mandado unos cuentos para un concurso de El Ateneo y quedé primera, el premio era la publicación del libro, así empezaron mis publicaciones.

CHB.: ¿Disfrutas corregir los borradores?

P.S.: Disfruto todo mi oficio, los borradores son parte indispensable de la idea que está en la génesis de una obra, como la lectura final y publicación. El trabajo de corrección es un pasaje necesario, que cierra el círculo del proceso de escritura.

CHB.: Una de tus novelas más conocidas es Memorias de Vladimir ¿Nos podés contar que hay detrás de esta obra? ¿Por qué elegiste que el protagonista sea de un país tan lejano como lo es Rusia?

P.S.: Mis abuelos llegaron a finales del siglo XIX, con la primera corriente de inmigrantes judíos que escaparon de la Rusia zarista. En Memorias de Vladimir cuento la historia del abuelo, mi abuelo es un niño en la ficción, viene con su tío y un gallo porque el zar Nicolás con los cosacos había matado a todos. Regresé a la historia de mi familia para retener lo que me habían contado, mis padres me hacían entender a través de cuentos la historia familiar, y yo me aferré a eso escribiendo Vladimir y Dimitri en la tormenta. No es mi familia la de los cuentos, pero el recuerdo de ellos está presente ahí.

CHB.: La Trilogía de Entre Ríos, fue traducida al inglés y al italiano ¿Cómo sucedió esto?

P.S.: La traducción y edición al italiano era parte del Premio Internacional de Novela Grinzane Cavour - Montevideo que gané en el año 2005. Este premio es un convenio de la Municipalidad de Montevideo con el gobierno deTorino, y además del reconocimiento incluía la traducción y publicación de la obra en italiano. La traducción al inglés fue a partir del contacto con Rhonda Dahl Buchanan, ella traducía a una amiga mía que me la presentó una vez que Rhonda vino a Argentina, a ella le gustaron mis novelas y en Estados Unidos consiguió la publicación de las traducciones.

CHB.: Humo Rojo, tu última novela para adultos, también trata el tema de extranjeros que han llegado al campo argentino a comienzos del siglo XX. ¿En tus obras se repite el tema de los extranjeros que llegan a este país por algo personal?

P.S.: Si, como te contaba recién vengo de una familia de inmigrantes. Siempre está presente el tema del recuerdo, del exilio, del viaje, de las comunidades, de la familia separada. Pero a eso se suman distintas problemáticas, como en este caso el tema del trabajo, la corrupción.

CHB: En tu larga carrera no has parado de ganar premios y menciones ¿Qué significan para vos? ¿Son una motivación, una validación?

P.S.: Los premios son un reconocimiento, si bien hay que saber que uno elige participar de ellos, he recibido premios donde participa mucha gente y siempre es un honor quedar seleccionada, sobre todo porque los jurados que me premiaron siempre fueron de lujo. Sin embargo hay cosas que me emocionan y que me entusiasman más que otras… no es lo mismo un premio en el que ganas la publicación de tu libro o cierta cantidad de dinero, a los premios que son un reconocimiento a la obra y trayectoria, en ese sentido, el Premio Nacional de Novela es el mayor reconocimiento del Estado argentino para los escritores y para mí es un honor haberlo recibido el año que se celebraba el centenario de ese premio. Así también el premio Glauce y Romilio de la Municipalidad de Córdoba que me dieron por mi trayectoria como difusora de la literatura más que como escritora, me llenó de mucho orgullo. También premios únicos, como la Beca Guggenheim que lamentablemente ya no se da para latinoamericana, muchos de los escritores que admiro la recibieron y para mí fue un premio muy valioso.

CHB.: Este año fuiste convocada por la Secretaría de Cultura para viajar a París y representar a Argentina en el Salón del Libro de París ¿Cómo fue esta experiencia?

P.S.: La verdad es que fue una experiencia única, siempre es un placer ir a París pero en esta ocasión, como representante oficial de la cultura de nuestro país, a un evento donde hay editores y escritores de todo el mundo, básicamente donde se tejen las relaciones culturales de todo el mundo, fue un verdadero honor y no dejé de disfrutar y aprender ni un segundo.

CHB.: Tradujiste la obra Le loup est révenu (J. De Pennart) del francés y fuiste becaria en Francia ¿Cuál es tu relación con ese país?

P.S.: Con Francia tengo una relación muy cercana. Siendo estudiante universitaria estudié francés en la Alianza Francesa de Córdoba, donde luego di talleres para chicos. En la época de la dictadura fui becada a Francia, viajé con mi marido y mi hija chiquita. Fue dura la llegada a ese país, yo sabía hablar francés pero igual me sentía una inmigrante, y en la literatura encontré el vínculo con la cultura francesa, trabajando para distintos espacios allá pude hacer mi propio mundo a través de la literatura.

CHB.: ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de traducir una obra?

P.S.: Hay que estar muy atento al sentido de lo que dicen las palabras, porque muchas veces uno con las mismas palabras puede significar algo que va en otra dirección de la que plantea el autor y te cambia todo el clima de la novela. Hay una anécdota reciente de una obra bastante conocida, el autor usaba la palabra carro para referirse al sulki, y como el traductor había estudiado castellano en España pensó que cada vez que decía ‘carro’ se refería a un coche, a un automóvil, en México y en España le dicen carro a los autos.

CHB: ¿Qué le podés decir/aconsejar a alguien que quiere empezar a escribir?

P.S.: Ante todo cuando empezas a escribir no debes desalentarte ni sentir vergüenza a mostrar y leer tus cosas. Todos tenemos derecho a equivocarnos, es importante hacerlo. Leer ayuda much.

Hay que ser primero un gran lector para ser un buen escritor, porque la lectura nos abre la cabeza y eso que hemos leído nos va a servir por el resto de nuestras vidas.

CHB.: ¿Cuáles son tus metas a futuro como escritora?

P.S.: En realidad lo que siento es que me falta recorrer un largo camino; nunca se termina de ser un escritor y eso es lo interesante del oficio

CHB.: Estas terminando una nueva obra ¿Podés contarnos un poquito sobre ella?

P.S.: Bauticé el género de la novela inédita como western patagónico, porque trata sobre algunos hombres que vuelven de La Campaña del desierto y comparte mucho del clima del western en el cine. Hay una cita de Milan Kundera con la que empieza un libro de Eugenia Almeida, una excelente autora cordobesa, y creo que esa frase resume bien de qué trata el libro: “Una novela no es una confesión del autor, sino una investigación sobre lo que es la vida humana dentro de la trampa en que se ha convertido el mundo”. Tuve que estudiar mucho sobre lo que fue la Conquista del desierto, sobre los indios, sobre los distintos hechos y las distintas perspectivas que hay sobre el tema para hacer un relato coherente sobre la barbarie humana de esa política, sin embargo no es una novela de revisionismo histórico ni de denuncia, sólo intento entrever qué puede haber pasado por la cabeza y el corazón de esas personas.

Muchas gracias Perla por esta hermosa entrevista.

En toda casa tiene que haber al menos algún libro de Perla, especialmente si hay niños. Sus obras son el regalo perfecto y una lectura obligada, porque hablan sobre la aceptación, los cambios, la felicidad, la adversidad, y todo con una voz personal que distingue su trabajo de los demás.


2 comentarios:

  1. Pues no conocía a la escritora ni su obra, pero gracias a esta entrevista me ha picado la curiosidad. Muchas gracias por compartirla!
    También nos quedamos por aquí :)

    Un fuerte abrazo,
    Nimue

    ResponderEliminar
  2. Pues no la conocía y no he leído nada suyo , muy buena entrevista ^^
    <3

    ResponderEliminar

Home

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Blog registrado

IBSN: Internet Blog Serial Number 29-08-1958-50